Noticias

Información importante del mundo de seguros.


Coronavirus: qué limpiar y cómo mantener el auto durante la cuarentena

Tanto para los que tienen que seguir utilizando su vehículo a diario, como para los que no, realizamos un breve informe sobre los cuidados que hay que tener en cuenta para que no se convierta ni en un foco de infección ni nos encontremos con alguna desagradable sorpresa a la hora de volver a ponerlo en marcha.

La pandemia de coronavirus –o Covid-19- sin dudas modificó la rutina de todos nosotros. Dada la cuarentena implementada por el Gobierno de la Nación de manera preventiva para controlar la propagación de la enfermedad, muchos permaneceremos en nuestro domicilio y otros, quienes tendrán que seguir concurriendo a sus lugares de trabajo al ser personal de salud, seguridad o de los comercios exceptuados en la medida de aislamiento, por lo que deberán tomar mayores recaudos. A los ya conocidos por todos, como el constante lavado de manos y desinfección de diversos objetos y superficies, también se suman otros consejos relacionados al automóvil, tanto si lo utilizaremos, como si no, para que no se convierta en un foco de infección ni tampoco nos encontremos con problemas a la hora de volver a utilizarlo.

Qué limpiar si tengo que utilizar el auto:

Para los que sí o sí deben salir en su vehículo, ya sea para ir a trabajar o ante una necesidad puntual, se aconseja la limpieza de piezas críticas que están en contacto constante con las manos.

Si bien hay que comenzar por las manijas de las puertas, como era de esperarse, donde más hay que prestar atención es en el interior: los paneles de las puertas, apoyabrazos y las teclas de los levantavidrios. En el tablero, hay que desinfectar el aro y el centro del volante, los mandos del sistema de climatización, la radio o el sistema multimedia, la selectora de la caja de cambios, la palanca o tecla del freno de mano, las salidas de aire y las alfombras. Pero cuidado, no es recomendable utilizar alcohol: muchos componentes electrónicos podrían sufrir algún tipo de daño, por lo que lo más aconsejable es utilizar un paño apenas húmedo con jabón neutro, toallitas desinfectantes o algunos productos específicos para este tipo de limpieza.

En el caso de las alfombras o tapizados, primero hay que pasarles un cepillo de cerdas para eliminar tierra, polvo o cualquier tipo de suciedad. Luego, proceder a su lavado –alfombras de goma- o aspirado –tapizados y revestimientos de tela-.

Por último, vale recordar la importancia de realizar el mantenimiento correspondiente al filtro de aire del habitáculo –su reemplazo periódico, cada 15.000 kilómetros aproximadamente, dependiendo de dónde se utilice el vehículo, en zonas con poca o mucha contaminación o mayor/menor presencia de polvo-, que actúa como primera barrera ante cualquier elemento que circule en el aire y que acumula desde polen hasta bacterias, virus y hongos.

Cómo mantener el auto durante la cuarentena:

Por el contrario, si debemos permanecer en la casa y no utilizar el vehículo, lógicamente respetando el aislamiento social obligatorio decretado por el Gobierno Nacional, hay que tener en cuenta otras recomendaciones no sólo para preservar sus componentes o sistemas, sino también para no encontrarse con “sorpresas” cuando todo esto pase.

Una de ellas es la de intentar arrancarlo y encontrarnos con que la batería se descargó por completo. Para evitarlo, es aconsejable poner en marcha el vehículo al menos una vez por semana, calentando el motor hasta que alcance la temperatura de trabajo óptima. Si no cuenta con un reloj indicador de temperatura, CESVI recomienda mantenerlo encendido hasta que el electroventilador prenda dos veces.

Si el espacio o el lugar donde está guardado el vehículo lo permite, conviene moverlo algunos metros, haciendo que los neumáticos no vuelvan a quedar en la misma posición. Precisamente respecto a este tema, es aconsejable en la medida de lo posible, inflar algunas libras de más las cubiertas para que no se deformen, ya que el auto va a estar parado varios días. Los más obsesivos con el cuidado del vehículo llegan incluso a subirlo sobre caballetes.

En el caso de estar alojado en una cochera cerrada que no permita ponerlo en marcha, lo ideal es desconectar la batería. Primero debe desconectarse el borne negativo –para evitar el almacenamiento de fallos eléctricos- y más tarde el positivo. Además, y sólo si el piso es completamente plano, se puede desacoplar el freno de mano para evitar que quede bloqueado luego de pasar varios días inmovilizado.

El fenómeno del infraseguro

La responsabilidad del fenómeno es compartida entre el asegurado, los intermediarios y las compañías de seguros. Es más frecuente en combinados de Hogar y Comercio pero más intenso en riesgos industriales.

El déficit de sumas aseguradas en el seguro de Incendio se mantiene muy alto, cercano al 39% en promedio, al mismo nivel que en el año 2015. Esta información, que básicamente indica que los edificios están asegurados al 61% de su valor de reconstrucción a nuevo, surge de la última encuesta de sumas aseguradas realizada en diciembre de 2016 por LEA - Leza, Escriña & Asociados, consultora en ingeniería de riesgos y valuaciones. Estrategas habló con aseguradores, brókers, valuadores y liquidadores para conocer su percepción de esta problemática.

CUÁNDO Y DÓNDE. En primer término, refresquemos la definición de infraseguro. El infraseguro es la situación que se origina cuando el valor que el asegurado atribuye a un objeto cubierto en una póliza es inferior al que realmente tiene, siempre que ese bien esté asegurado a prorrata. En ese marco, en caso de siniestro parcial, la aseguradora aplicará lo que se conoce como regla proporcional: descontará del valor total del daño el mismo porcentaje de infraseguro que definió el asegurado. El infraseguro se da básicamente "en el marco de la cobertura de Incendio (incendio, rayo y explosión) y sus adicionales (por ejemplo, los fenómenos de viento y granizo), ya que operan a prorrata", según detalla Alberto Durán, socio del Estudio Montserrat, Liquidaciones y Peritajes de Seguros. En Combinados e Integrales la tendencia es asegurar los edificios a prorrata y los contenidos y/o mobiliarios a primer riesgo. En esos casos, el infraseguro se focaliza casi exclusivamente en Edificio. "En cambio, en las industrias en general se cubren ambas cosas a prorrata y el infraseguro le cabe tanto al inmueble como a la mercadería y la maquinaria", explica Andrés Artopoulos, vicepresidente y gerente General de LEA. Este problema se puede generar en tres instancias, como explica Julián Alí, gerente Técnico de San Cristóbal Seguros: "Al momento de la suscripción por una inexacta fijación de la suma asegurada inicial, a lo largo de la vigencia de la póliza por la desactualización de dichas sumas y/o en las renovaciones, también por la falta de actualización o por actualizaciones insuficiente". Según los especialistas consultados para esta nota, en el primer ítem urge trabajar sobre el asesoramiento al cliente por parte de productores y brokers, aunque todos remarcan que la responsabilidad de fijar la suma asegurada es del asegurado. En el segundo, las dificultades más sensibles son la inflación y el atraso cambiario. En material de actualización de sumas, Gonzalo Ketelhohn, director de Willis Towers Watson, sostiene que lo ideal es que las sumas sigan la realidad del negocio específico del que se trate: "Si hablamos de mercadería, es importante seguir los valores de reposición de esa mercadería. Si hablamos de inmuebles, la clave es estar atentos a los valores de reconstrucción a nuevo". En esa línea, "es un error tomar los valores contables o de mercado de los bienes porque en muchos casos no coinciden con los valores de reposición o reconstrucción a nuevo", tal como explica Mónica Fonseca, coordinadora del Área de Negocios de Serinco, firma que realiza inspecciones y tasaciones. "Además, hay que mirar el mapa. El valor reconstrucción en Cuyo, por ejemplo, es más caro que en CABA, porque la reglamentación allí impone edificaciones antisísmicas", detalla. "Más que la inflación en general hay que mirar otros índice en particular como el de la Cámara Argentina de la Construcción o el de Precios Mayoristas no agropecuarios. Estos son los que inciden en la necesidad de modificar una suma asegurada", puntualiza Juan Carlos Merino, director de Aon Risk Services Argentina, broker que tiene una alianza estratégica con Asevasa para los servicios de valuación de activos. Para él, "la situación general del infraseguro hoy no es tan grave como lo era hace cinco años atrás".

EN DÓLARES O CON SWING. Para hablar de infraseguro hay que hablar de inflación y uno de los mecanismos antiinflacionarios más utilizados en el mercado es asegurar en dólares. El problema, este último año, fue el atraso cambiario. "Al mantenerse el dólar quieto, los costos en dólares suben, con lo cual, sí, hay inflación en dólares. Uno no se puede relajar por estar asegurado en dólares; hay que estar muy atentos", advierte el director de Willis Towers Watson. "El dólar está subvaluado. La pregunta es si te alcanza la misma cantidad que necesitabas el año pasado para comprarte una máquina importada nueva si se te daña la que tenés. La respuesta es no", amplía Marcelo Rodríguez, presidente del broker RiskGroup Argentina. "Existen otras alternativas para combatir la inflación, eficaces siempre y cuando en primer lugar haya sido bien determinada la suma al momento de la suscripción", apunta Norberto Rodríguez, presidente de la Asociación Argentina de Liquidadores y Peritos de Seguros (AALPS). Por ejemplo, en algunos contratos de riesgos importantes (por ejemplo de Todo Riesgo Operativo) se incluye la cláusula swing que, en criollo, admite una variación automática de +/- un 10% ó 20 % de la suma asegurada para que el asegurado no caiga en infraseguro durante el periodo de vigencia de la póliza. Esta cláusula suele estar ligada a la evolución de algún índice específico, por ejemplo el del costo de la construcción. Otro ejemplo de su utilidad es en el marco de los contenidos: sirve para cubrir una variación del stock de mercadería (la cantidad real al momento del siniestro versus la cantidad declarada para la determinación de la suma asegurada). "La novedad es que en años anteriores esta cláusula se quedaba corta respecto de la inflación. Ahora, en cambio, debido a los niveles de inflación cercanos al 20 por ciento, empieza a ser verdaderamente útil a su fin", destaca Artopoulos. "Si al inicio de la vigencia se hizo una correcta valuación de los activos, muy probablemente esta cláusula puede cubrir las variaciones por hasta tres años, momento en el que se hará necesaria una nueva valuación", agrega Merino. No todos están de acuerdo con esto. "Hoy el reaseguro tiende a limitar la cláusula swing al diez por ciento, nada más. Y hay infraseguros de hasta el 50 por ciento. Asi no tendria mucha utilidad", relativiza Marcelo Rodríguez. Pablo Cabrera, gerente de Análisis de Riesgo en Allianz Argentina, agrega que también se trabaja con ajustes automáticos de sumas aseguradas en las renovaciones de algunas coberturas de Líneas Personales. "Si el valor original estaba bien, entonces la situación actual podría no ser un problema. Pero en caso de que el valor inicial haya sido incorrecto -lo que se da con mucha frecuencia en seguros enlatados- el ajuste automático a la renovación no sirve de nada", remarca el especialista. En productos abiertos (no enlatados, sin sumas fijas) el mercado está mediando otras instancias para paliar el infraseguro. "Si bien la suma asegurada total sigue siendo a prorrata, en algunos casos se define un porcentaje de esa suma por debajo del cual se paga a primer riesgo absoluto, o sea el 100 por ciento del siniestro", amplía Alí.

¿QUIÉN ES RESPONSABLE? En este subtítulo lo primero que hay que decir es que la obligación de fijar las sumas aseguradas es del asegurado. La explicación de esta definición apunta para el lado de que es el dueño del riesgo quien mejor lo conoce. Julián Alí explica que en riesgos chicos "las aseguradoras deben darles a productores y asegurados las herramientas necesarias para ayudarlos a suscribir bien", mientras que "en riesgos grandes es el asegurado el que tiene la información" para hacer lo correcto. "En ambos casos, el rol de asesoramiento del productor es clave. Si nosotros detectáramos un posible infraseguro, nuestro deber es informarlo y sugerir que se corrija esa situación. En general esto se da en el marco de la negociación al momento de la renovación", remarca. Durán aporta: "El asegurado particular tiene más percepción del riesgo de frecuencia que del riesgo de intensidad. Por eso en general se asegura mejor por robo que por incendio, desconociendo que Incendio se asegura a prorrata y Robo a primer riesgo. Hay mucha desinformación. Siempre digo que es mejor llegar al seguro mediante un productor que a través de un banco o una tarjeta de crédito". Roxana Reynoso, gerente Técnica de Seguros Rivadavia, señala que ciertamente en bancaseguros el infraseguro se da con bastante frecuencia: "En general, se comercializan productos cerrados, de venta masiva, sin brindar un asesoramiento profesional y sin revisión de sumas aseguradas. En ciertos casos, incluso, se trata de seguros impuestos a raíz de una operación de hipoteca, prenda o leasing, en la que se obliga a asegurar sólo el valor de saldo de deuda de la operación". Julián Alí también reconoce que en los productos enlatados de Combinado Familiar vendidos a través de bancos son los que generan más casos de infraseguro. Para resolver este problema, algunas compañías como San Cristóbal están empezando a dejar de lado la prorrata en este tipo de productos. "Hoy la mayoría de los enlatados son a primer riesgo", explica. "La venta telefónica es peligrosa. En muchos casos el nivel de infraseguro es tal que, si se te incendia tu casa, no reconstruís ni dos dormitorios. La industria aseguradora debería sincerarse y resolver este tema, que en general se da por una mala competencia comercial basada en el achicamiento de costos", indica Fonseca. "Es durísimo ver cómo familias enteras se quedan sin techo por el infraseguro", lamenta Norberto Rodríguez.

COMERCIOS E INDUSTRIAS. Artopoulos apoya la idea de que, "en riesgos más grandes y complejos, la información la tiene el asegurado que, en determinados niveles, hasta cuenta con un risk manager que contrata especialistas en valuación" de activos. El presidente de RiskGroup Argentina advierte que para las pymes la situación es más delicada: "Las pymes hoy tienen una actividad económica muy restringida con una cadena de pago que todavía no se reconstituyó. No tienen bolsillo para afrontar aumentos del 35 por ciento en sus costos de seguros y, por tanto, están más expuestas al infraseguro". Como sea, Cabrera advierte que, con más o menos información y/o recursos, hay muchos asegurados que no actualizan sus sumas y que esa es básicamente la razón por la cual "hay una cantidad significativa de pólizas de Incendio con distintos niveles de infraseguro". También advierte que se dan casos en los que los productores usan la suma asegurada (que es la base de la tarificación) para competir en forma desleal: "No es lo habitual, pero a veces pasa que el productor no insiste en subir las sumas porque eso encarece la prima del seguro y no quieren perder la cuenta". Los expertos señalan que, por política, algunos asegurados corporativos deciden aceptar una situación de infraseguro por una cuestión de costos. "Claramente no es lo que recomendamos -frena el director de Willis Towers Watson-. Por el contrario, trabajamos mucho en la concientización de los asegurados sobre la importancia de que se mantengan actualizados. Si detectamos un posible infraseguro lo informamos, pero la última palabra la tienen ellos". Marcelo Rodríguez, también desde la óptica del broker, tiene su opinión formada. "Que valga el juego de palabras: el asesor asesora y el asegurador asegura. Los que permiten que haya infraseguro son los aseguradores. En los casos en los que lo perciben, al menos deberían poner un cartel grande y notorio en el frente de la póliza que indique que se emitió con presunción de infraseguro", propone. Otra idea: "Si algo que vale 130 millones se quiere asegurar por 100 millones, y la aseguradora lo sabe, no debería cobrar el uno por mil sobre 100 millones, porque así estaría aceptando el infraseguro. En cambio, podría poner los 100 millones como límite de indemnización en la póliza, cobrar el 1,3 por mil y pagar los siniestros al 100 por ciento. Es deber del asegurador asegurar bien".Cabrera, desde la vereda de las compañías de seguros, aporta: "Si hay problemas serios y evidentes con las sumas, desde Allianz a veces preferimos no participar del negocio porque sabemos que en caso de siniestro vamos a tener un conflicto con el intermediario y con el asegurado. Pero la verdad es que en general las aseguradoras tenemos conocimiento del infraseguro al momento del siniestro".Para el presidente de la cámara de liquidadores, "los productores deberían sugerir cada tres meses hacer una revisión de stock de mercadería, por ejemplo, sobre todo en momentos en los que no hay mucho movimiento de las ventas". Y es que para él el infraseguro es más grave en Mercaderías que en Edificios. Reynoso confirma: "Hay infraseguro en la cobertura de Robo. En comercios o industrias las sumas aseguradas por contenido general muchas veces son emitidas sin considerar las variaciones de stock o estacionales, y las diferencias en los valores asegurados respecto de los reales pueden resultar muy importantes".Para Cabrera sería ideal que desde la Superintendencia de Seguros de la Nación se postularan determinadas buenas prácticas para trabajar sobre el infraseguro. "No estaría mal que se recomendara hacer una valuación cada equis cantidad de años. No digo imponerla como obligatoria, pero sí empezar a insistir en su necesidad. Recordemos que está en juego la reputación de la industria, pero sobre todo el interés del asegurado", cierra y propone, además, generar foros de discusión que involucren a todos los actores interesados.

SUMA INSUFICIENTE. En un sentido más amplio, el infraseguro puede ser leído como el hecho de que la suma asegurada no le alcance al asegurado para reponer un bien o reconstruir un inmueble, o el hecho de que no quede indemne el patrimonio del asegurado respecto de lo que pueda deberle a un tercero.Sin estar involucrada la prorrata, se puede quedar subasegurado de varias maneras, entre ellas determinando mal la suma asegurada y eligiendo mal una póliza. Veamos cada caso.El primero puede ejemplificarse con la innumerable cantidad de casos en los que la suma asegurada de Responsabilidad Civil no es suficiente para hacer frente a las demandas judiciales. "La RC es un seguro a primer riesgo. No tiene un valor objetivo de referencia como sí lo tienen los inmuebles. Se fija una suma asegurada como límite de indemnización en función de las demandas y sentencias. Técnicamente no es infraseguro pero ciertamente puede no ser insuficiente", explica Ketelhohn. El en segundo caso, lo típico es, por ejemplo, asegurar a valor depreciado. La suma asegurada puede estar bien, pero si se le resta la depreciación tal vez no alcance para pagar el daño. "He visto a algunas aseguradoras dar reposición a nuevo sólo a máquinas de hasta dos años de antigüedad. De ahí en más, empiezan a aplicar depreciación. No creo que sea acertado. En nuestro país hay máquinas a las que se les podría dar valor a nuevo aún con hasta diez años de antigüedad. En Edificio, por otro lado, me parece directamente un despropósito aplicar depreciación", define Artopoulos. En este punto, Rodríguez de AALPS sostiene que la tecnología es un tema delicado ya que algunas máquinas no son reemplazables por otra igual pero nueva, debido a los cambios cada vez más veloces en esta materia. "Hay que estar -remarca- muy afilado para ponerle un valor hoy a una máquina que no sabés si va a existir dentro de un par de años. ¿Por qué otro aparato vas a poder reemplazarla -sin permitir que el asegurado se enriquezca con ello- y cuánto va a costar? Es un tema delicado".

CAMBIOS EN LAS SUMAS ASEGURADAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL

A raíz de la resolución N º 39927 de la SSN, publicada en el Boletín Oficial el día 18 de Julio, la cual introduce cambios en las condiciones de cobertura del seguro automotor, compartimos con Ustedes los nuevos límites de suma asegurada que implementaremos para nuevos negocios y renovaciones a partir de Septiembre de este año. Las condiciones de cobertura incluyen Responsabilidad Civil de Vehículos Automotores, y/o Remolcados, y/o aquellos destinados a Transporte Público. Los mismos se encontraban vigentes desde Marzo de 2014 conforme a las resoluciones Nº 38.065 y 38.066 de Diciembre de 2013, para el caso de seguro automotor voluntario y obligatorio respectivamente. A continuación detallamos los nuevos límites de suma asegurada:

 

Seguro Obligatorio

Límites de la cobertura

Res. 38066

Res. 39927

Muerte o incapacidad total y permanente por persona

$ 200.000

$ 400.000

Muerte o incapacidad total y permanente por acontecimiento

$ 400.000

$ 800.000

Gastos sanatoriales

$ 15.000

$ 30.000

Gastos de sepelio

$ 8.000

$ 16.000

 

Seguro Voluntario

Límites máximos por acontecimiento

Res. 38065

Res. 39927

Automóviles, camionetas, remolcados, motos, bicicletas con motor, casas rodantes, autos de alquiler sin chofer, remolcados

$ 4.000.000

$ 6.000.000

Taxis, remises, maquinaria rural, camiones, acoplados, servicios de urgencia, fuerza de seguridad, vehículos para transporte de pasajeros M1

$ 13.000.000

$ 18.000.000

 

Respecto a la limitación de la cobertura para vehículos que ingresen a aeródromos y/o aeropuertos (CA – RC 5.1) y/o campos petrolíferos (CA – RC 5.2), se dispuso que la cobertura de lesiones o muertes no puede ser inferior a los montos establecidos para el seguro obligatorio de Responsabilidad Civil. Por cualquier consulta acerca de esta información no duden en comunicarse con nosotros a través de cualquier de nuestros canales de contacto o con nuestros ejecutivos de cuenta.

INFORMACION IMPORTANTE
Como actuar ante la presencia de cenizas volcanicas

Teniendo en cuenta la actual presencia en nuestro país de cenizas en suspensión como consecuencia de la erupción del volcán Calbuco en Chile, le acercamos algunos consejos y datos útiles para el cuidado del auto, que hemos compartido con los clientes.

¿Qué efecto tiene la ceniza sobre la carrocería de los autos? 

  • La ceniza deteriora la superficie del vehículo: es abrasiva por su alto nivel de acidez a partir de su contenido de sulfuro. Si las partículas de ceniza se depositaran sobre su auto, no las deje más de cinco días.

¿Qué conviene hacer para quitar del auto la ceniza volcánica que pudiera depositarse?

  • No intente quitar la capa de sedimentos con ningún elemento (cepillos, espátulas, trapos).
  • Evite lavar la unidad como lo hace habitualmente. Considere que si enjuagara los trapos o cepillos dentro del mismo balde, las partículas de cenizas se depositarían en el agua y volverían a impregnar los elementos de limpieza.  

Si los residuos se mojaron por lluvia, neblina o rocío se formará una mezcla grumosa:

  • No desplace esta pasta por la superficie del auto, ya que es altamente abrasiva y lo rayará.
  • El uso de cualquier elemento para desplazar los restos de ceniza del parabrisas podría rayarlo, también.
  • Lo más adecuado es utilizar una manguera como la del jardín, con presión normal; no utilice la hidrolavadora.

Una vez diluida y retirada toda la ceniza:

  • Ahora sí, puede lavar su auto como de costumbre. Es recomendable utilizar un detergente con pH neutro para cancelar la acidez del azufre presente en el residuo volcánico.

Cuando circule:

  • No supere los 20 kilómetros por hora si se encuentra en una zona de alta densidad de partículas.
  • Recuerde verificar que esté completo el depósito del lavaparabrisas para que pueda arrojar agua de manera constante.

Que hacer ante una destrucción total

Les envío como operamos desde siniestros para los casos que se configuran Destrucción Total por Accidente o Incendio Total. Simplemente para que estén al tanto de los tiempos que conlleva este tipo de siniestros ya que la Compañía respeta la norma vigente conocida como Ley de Desarmaderos (Ley Nro. 25.761)

  • Ingresa la denuncia y se solicita inspección
  • Se pide al estudio la misma (esto depende el caso demora mínimo 10 días)
  • Una vez que tenemos el resultado se dictamina si configura o no configura destrucción total
  • En caso que NO configure se despacha carta documento notificando al asegurado la resolución. Esta sirve para los casos que reclaman en Cias colegas
  • En caso que SI configure destrucción total se procede de la siguiente manera
    • Se notifica que el caso configuró D.T. mediante mail donde se informa que la baja se realiza con formulario de recupero de piezas (formulario 04-D)
    • Esto lo puede hacer exclusivamente un desarmadero habilitado, que en nuestro caso es el Grupo BMA (Tel 15-2448-5453 Sr. Bruno Ali)
    • Si hay Causa penal, ya sea por Lesiones o Robo y hallazgo, deberá presentar la tenencia definitiva. Caso contrario no se podrá iniciar la baja y los tiempos quedarán sujetos a la entrega de la misma
    • Se piden datos de donde se encuentra la unidad y un teléfono de contacto para coordinar el retiro de la misma.
    • Dicho desarmadero se encarga de ir a retirar la unidad para luego confeccionar el formulario 04D, adjuntar 5 fotos, chapas patente y cedula verde. Esto puede demorar entre 7 y 10 días (*)
    • Con toda esta documentación y si el vehículo está radicado en Capital o GBA podremos asignar un gestor de la Compañía para continuar los trámites pertinentes en el registro. La demora en este caso sería entre 7 y 15 días. (**) (***)
    • Una vez presentada la documentación en la Compañía procedemos a pasar el monto a indemnizar y se solicita la fecha de pago estimada. Generalmente son 15 días desde que se presenta la documentación completa
    • Se pide la conformidad FIRMADA EN PUÑO Y LETRA POR EL ASEGURADO. Sin la conformidad no se pasara la fecha de pago.
    • En caso que el asegurado NO posea Cuenta Bancaria, deberá aclararlo en la misma conformidad con carácter de Declaración Jurada. (****)
    • Con todo completo se confirma fecha de pago y lugar de cobro.

Notas:
(*) Depende de donde esté ubicado el vehículo es la demora.
(**) El asegurado puede optar por hacer la baja por su cuenta, o con un gestor particular. Presentando la factura tiene cubierto hasta $850 por gasto de gestoría.
(***) El gestor pedirá al asegurado que le envíe copia del título del automotor y que regularice si debe patente o si posee infracciones. Esto es para que el registro no observe el trámite y no se produzca demora alguna.
(****) Para este caso la fecha de pago puede demorar más de lo normal dado que TODOS estos casos son derivados a Auditoria quienes harán las averiguaciones correspondientes para confirmar  dicha declaración del Asegurado.

Zurich ingresa a CLEAS

Zurich Seguros se ha incorporado a CLEAS, el sistema de clearing entre aseguradoras. Para los clientes de Zurich, significa un beneficio, que se suma a la protección de su póliza. Porque si lo choca un asegurado de otra compafHa adherida a CLEAS, y usted no resulta responsable del hecho, sera atendido por Zurich en lugar de tener que acudir a otra compañía para la cual usted sería un "tercero".